Save " Lag BaOmer "
Lag BaOmer
Vamos a analizar:
1. ¿Has oído hablar de Lag BaOmer antes?
2. ¿Qué significa apartar un día para el gozo en un período de duelo?
3. ¿Qué podemos aprender hoy sobre la observación de Lag BaOmer?
¿Qué es Lag BaOmer?
Para poder entender este nombre tenemos que separar los términos, por un lado, qué es Lag y, por otro lado, qué es Omer. Empezaremos mencionando el Omer. Este término se usó en la lectura bíblica para definir una unidad de medida:
(טז) זֶ֤ה הַדָּבָר֙ אֲשֶׁ֣ר צִוָּ֣ה יְהֹוָ֔ה לִקְט֣וּ מִמֶּ֔נּוּ אִ֖ישׁ לְפִ֣י אׇכְל֑וֹ עֹ֣מֶר לַגֻּלְגֹּ֗לֶת מִסְפַּר֙ נַפְשֹׁ֣תֵיכֶ֔ם אִ֛ישׁ לַאֲשֶׁ֥ר בְּאׇהֳל֖וֹ תִּקָּֽחוּ׃
(16) Esta es la palabra que ha ordenado el Eterno: Recojan de él (el maná) cada uno de acuerdo con lo que él come; un ómer por cabeza, según la cuenta de vuestras personas; cada uno de acuerdo con los que están en su tienda tomará.
Pero también se utiliza este término para definir una gavilla (conjunto ordenado de trigo mayor que un manojo y menor que un haz)
(י) דַּבֵּ֞ר אֶל־בְּנֵ֤י יִשְׂרָאֵל֙ וְאָמַרְתָּ֣ אֲלֵהֶ֔ם כִּֽי־תָבֹ֣אוּ אֶל־הָאָ֗רֶץ אֲשֶׁ֤ר אֲנִי֙ נֹתֵ֣ן לָכֶ֔ם וּקְצַרְתֶּ֖ם אֶת־קְצִירָ֑הּ וַהֲבֵאתֶ֥ם אֶת־עֹ֛מֶר רֵאשִׁ֥ית קְצִירְכֶ֖ם אֶל־הַכֹּהֵֽן׃
(10) Habla a los Hijos de Yisra’el y les dirás: Cuando vinieren a la tierra que Yo doy a ustedes, y segarán su siega, traerán una gavilla (ómer) del principio de vuestra siega al kohén
(טו) וּסְפַרְתֶּ֤ם לָכֶם֙ מִמׇּחֳרַ֣ת הַשַּׁבָּ֔ת מִיּוֹם֙ הֲבִ֣יאֲכֶ֔ם אֶת־עֹ֖מֶר הַתְּנוּפָ֑ה שֶׁ֥בַע שַׁבָּת֖וֹת תְּמִימֹ֥ת תִּהְיֶֽינָה׃
(15) Contarán para ustedes, desde el otro día del Shabbat, desde el día que ustedes trajeron la gavilla (ómer) mecido, siete semanas completas
(יט) כִּ֣י תִקְצֹר֩ קְצִֽירְךָ֨ בְשָׂדֶ֜ךָ וְשָֽׁכַחְתָּ֧ עֹ֣מֶר בַּשָּׂדֶ֗ה לֹ֤א תָשׁוּב֙ ...
(19) Cuando segares tu mies en tu campo, y olvidares una gavilla (ómer) en el campo, no regresarás para tomarla…
Según el relato de Vayyikra, momento cuando se mencionan las fiestas que habremos de celebrar, el Omer es un periodo de recolección agrícola que se cuenta entre Pésaj y Shavuot (aunque este periodo en realidad no es tan claro, pero ese tema lo dejamos para otra instancia de estudio). Lo importante es que tenemos que contar 49 días, que son 7 semanas, y ese periodo coincide con la conexión entre la libertad (salida de Egipto) y la llegada al Monte Sinaí (entrega de los Aseret Hadibrot – 10 mandamientos).
Resumen: El Omer entonces tiene un significado tanto agrícola como espiritual: por un lado, marca el ciclo primaveral de siembra y cosecha y, por el otro, es una antigua medida hebrea de grano. La ley bíblica prohibía cualquier uso de la nueva cosecha de cebada hasta después de que se llevara un Omer como ofrenda al Templo de Jerusalén. A primera vista el Omer es simplemente un periodo de recolección y una cuenta que la Torá describe previo a la ofrenda de grano. Pero, a medida que fueron pasando los tiempos, ese período de tiempo adquirió nuevas capas de significado, nuevas cosas comenzaron a destacarse.
Hay una historia en el Talmud que se ubica entre Pésaj y Shavuot, en otras palabras, durante la cuenta del Omer. El texto se encuentra en el Tratado Yevamot 62b (9 y 11):
שְׁנֵים עָשָׂר אָלֶף זוּגִים תַּלְמִידִים הָיוּ לוֹ לְרַבִּי עֲקִיבָא מִגְּבָת עַד אַנְטִיפְרַס, וְכוּלָּן מֵתוּ בְּפֶרֶק אֶחָד, מִפְּנֵי שֶׁלֹּא נָהֲגוּ כָּבוֹד זֶה לָזֶה.
Doce mil parejas de estudiantes tenía Rabbi Akiva* en un área de tierra que se extendía desde Gevat hasta Antipatris en Judea, y todos murieron en un período de tiempo, porque no se trataban unos a otros con respeto.
תָּנָא, כּוּלָּם מֵתוּ מִפֶּסַח וְעַד עֲצֶרֶת. אָמַר רַב חָמָא בַּר אַבָּא וְאִיתֵּימָא רַבִּי חִיָּיא בַּר אָבִין: כּוּלָּם מֵתוּ מִיתָה רָעָה...
Se enseña que todos ellos murieron en el período comprendido entre Pesaj y Shavuot. Rav Ḥama bar Abba dijo, y algunos dicen que fue el rabino Ḥiyya bar Avin: Todos tuvieron una mala muerte...
Según la tradición de los sabios medievales, el día que se estableció como un corte a este suceso de muertes fue el día 33 dentro de la cuenta del Omer (día 18 del mes de Iyyar), esta referencia la conocemos por lo relatado en el Shulján Aruj, Oraj Jaim 493:2, libro de ley rabínica judía actual.
(ב) נוהגים שלא להסתפר עד ל"ג לעומר שאומרים שאז פסקו מלמות...
“Es costumbre no cortarse el pelo hasta Lag BaOmer, ya que se dice que es cuando dejaban de morir”...
* Rabbi Akiva (20-137EC) vivió la destrucción del segundo Templo Sagrado (70EC) y sus estudiantes fallecieron algún tiempo después de la destrucción. Si bien la destrucción y el posterior exilio fueron un duro golpe para la nación judía, siempre estuvo la Torá que nos mantuvo fuertes, dándonos energía vital para sobrevivir como nación durante este largo y amargo exilio. Y, sin embargo, debido a la falta de respeto entre los discípulos de Rabí Akiva, el mundo quedó estéril y casi completamente desprovisto de esta clave para nuestra supervivencia como nación. No obstante, de la tragedia surge la esperanza. Después de este incidente, Rabí Akiva no sólo no dejó de enseñar Torá, sino que algunos de nuestros más grandes rabinos, entre ellos Rabí Shimon bar Yochai y Rabí Meir, figuran entre sus nuevos discípulos, asegurando así la continuidad de nuestras tradiciones de Torá.
Una enseñanza de vida
Talmud Bablí - Tratado de Berajot 60:
En una ocasión Rabbi Akiva estaba en camino y llegó a cierto lugar y pidió un cuarto donde hospedarse y pasar la noche y nadie quiso darle. Se dijo para sí: “Todo lo que HaShem obra, todo lo hace para bien”. Fue y durmió en el campo y tenía con él un asno, un gallo y una vela.
Vino un león y devoró al asno, luego un gato y se comió al gallo, y más tarde el viento apagó la vela. Dijo Rabbi Akiva: “Todo lo que HaShem obra, todo lo hace para bien”.
Durante la noche el ejército enemigo llegó y capturó a los habitantes de la ciudad.
Dijo Rabbi Akiva: ¿Acaso no os lo dije? “Todo lo que HaShem hace, ¡todo es para bien!”
Si mi vela hubiese estado encendida, los soldados me habrían visto. Si el asno hubiese rebuznado o el gallo cacareado, los soldados me habrían llevado cautivo también a mí.
Para entender la razón por la cual detenemos el proceso de duelo en Lag Baomer, primero debemos investigar la razón detrás del duelo durante el período de Omer. Después de todo, a lo largo de la historia hubo muchas tragedias que le sucedieron al pueblo judío en las que grandes poblaciones murieron en un corto período de tiempo y, sin embargo, los rabinos no designaron un período de luto para conmemorar esos desastres. Además, el Rambán (Rabbi Moshé ben Najmán, más conocido como Najmánides, 1194-1270) nos dice que el período entre Pésaj y Shavuot es similar a Jol Hamoed (semi fiesta), lo que lo convierte en un momento aún más inoportuno para el duelo. Por lo tanto, debemos preguntarnos: ¿Qué tuvo de especial la muerte de los estudiantes de Rabbi Akiva para necesitar un período de luto tan extenso en un momento tan inoportuno?
La Guemará (Sanedrín 86a) dice que Rabbi Akiva fue la fuente de toda la Torá Oral. Cada uno de los 24.000 estudiantes de Rabbi Akiva estaba destinado a ser, a su vez, un eslabón en la cadena de transmisión de una porción única de la Torá Oral que enseñó Rabbi Akiva. Por lo tanto, la muerte de sus estudiantes no fue sólo la muerte de individuos sino también una amenaza directa a la transmisión de la Torá. Con la pérdida de cada estudiante, otra capa de la Torá fue olvidada para siempre. Esta es la razón por la que lamentamos específicamente la muerte de estos estudiantes y no otras tragedias.
Sin embargo, en Lag Baomer las cosas tomaron un rumbo diferente. Basándose en la Guemará (Yevamot 62b), el Arizal explica que en el día 33 del Omer, Rabbi Akiva encontró cinco nuevos estudiantes que se convirtieron en los nuevos transmisores de su Torá.
וְהָיָה הָעוֹלָם שָׁמֵם, עַד שֶׁבָּא רַבִּי עֲקִיבָא אֵצֶל רַבּוֹתֵינוּ שֶׁבַּדָּרוֹם וּשְׁנָאָהּ לָהֶם: רַבִּי מֵאִיר, וְרַבִּי יְהוּדָה, וְרַבִּי יוֹסֵי, וְרַבִּי שִׁמְעוֹן, וְרַבִּי אֶלְעָזָר בֶּן שַׁמּוּעַ, וְהֵם הֵם הֶעֱמִידוּ תּוֹרָה אוֹתָהּ שָׁעָה.
Y el mundo quedó desolado por la Torá hasta que Rabbi Akiva vino a nuestros rabinos en el Sur y les enseñó su Torá. Este segundo grupo de discípulos estaba formado por el rabino Meir, el rabino Yehuda, el rabino Yosei, el rabino Shimon y el rabino Elazar ben Shamua. Y estos son los mismos que defendieron el estudio de la Torá en ese momento.
Basado en esto podemos entender un aspecto de la felicidad. Durante el Omer observamos costumbres de luto debido a la intensa pérdida de la Torá que experimentó la cultura judía, pero en Lag BaOmer celebramos porque la pérdida de la Torá cesó y la difusión de la Torá continuó a través de la ordenación y supervivencia de nuevos estudiantes.
Rabbi Shimon bar Yojai fue quien recibió específicamente la parte más profunda de la Torá. Los comentarios señalan que en Lag BaOmer es el día en que Rabbi Shimon dejó este mundo y reveló algunas de estas enseñanzas más profundas a sus estudiantes. De hecho, una parte importante del Zohar se basa en las enseñanzas que reveló en este día. Alumnos de Rabbi Shimon explican que esta es una de las razones detrás de la costumbre de encender fogatas en Lag BaOmer, porque simbolizan la luz de la Torá que Rashbi (acrónimo) reveló en este día. Ahora podemos entender por qué, a diferencia del aniversario de otros tzadikim - rabinos, sabios, reconocidos – que se tornan en ayunos, o días solemnes, este aniversario lo celebramos, porque fue en este día que Rashbi iluminó al mundo con su revelación de los secretos de la Torá.
Para concluir, según ambas opiniones anteriores, la felicidad del día de Lag BaOmer surge de la continuación y revelación de la Torá que tuvo lugar en este día. Rabino Tzadok Hakohen explica que cada año en Lag BaOmer se repite la misma revelación de la Torá y se nos da la oportunidad de comprender la profundidad y belleza de la Torá a otro nivel. Que todos merezcamos aprovechar al máximo este día tan especial.
Símbolos y costumbres
Fuentes:
We use cookies to give you the best experience possible on our site. Click OK to continue using Sefaria. Learn More.OKאנחנו משתמשים ב"עוגיות" כדי לתת למשתמשים את חוויית השימוש הטובה ביותר.קראו עוד בנושאלחצו כאן לאישור